“Por una Tecnología al servicio del Ser Humano”
El TecnoHumanismo es la unión entre Pensamiento y Tecnología, surgido de la aplicación de las ideas y tesis de las Disciplinas Humanas a las Tecnologías Emergentes Disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial.
GÉNESIS
El avance imparable de las Nuevas Tecnologías y su incidencia en todas las disciplinas humanas, científicas y del conocimiento, hace que la humanidad haya entrado inexorablemente en varias transformaciones y revoluciones que se dan en paralelo pero que se complementan como nunca antes había ocurrido.
Todos estos cambios se están produciendo a una velocidad de vértigo e irrumpirán casi sin tiempo de reacción ni asimilación para las estructuras socio-políticas actuales. La innovación tecnológica es algo que no podemos ignorar en nuestra vida, ya que codifica y determina lo que hemos sido, lo que somos hoy y lo que, con toda seguridad, seremos en los años que están por venir.
Pero necesita estar íntimamente relacionada con las ideas de la filosofía, de la ética y del humanismo, para mantenerse en unos cauces que nos ofrezca lo mejor de sus atributos y minimice sus posibles peligros.
Esta unión entre pensamiento y tecnología se denomina TecnoHumanismo, y surge de la aplicación de las ideas y tesis de las disciplinas humanas a las tecnologías más innovadoras y posiblemente se desarrollará con fuerza en esta década de 2020, la de la Cuarta Revolución Industrial. El TecnoHumanismo, a su vez dará origen a una nueva religión: el Dataísmo, que poco a poco irá sustituyendo las creencias del pasado, a causa del masivo uso de estas Tecnologías.
El Big Data, la Bio-Fármaco-Genética, el Internet del Todo, la Inteligencia Artificial y la Realidad Extendida nos cambiarán por completo, seremos en muy breve TransHumanos y más allá de la Singularidad Tecnológica, posiblemente PostHumanos.
Las Nuevas Tecnologías nos cambiarán por completo, seremos en muy breve TransHumanos y más allá de la Singularidad Tecnológica, posiblemente PostHumanos.

CONTEXTO
2020 es el inicio de la mayor Transformación Tecnológica de la historia de la humanidad. Nunca antes se había producido tal volumen de innovaciones de forma continua y concurrente. Es el inicio de la Cuarta Transformación Digital y la Cuarta Revolución Industrial y de todas las Tecnologías Emergentes que llevan asociadas.
Estas innovaciones están apareciendo a un ritmo que supera con creces las capacidades de asimilación a nivel individual, incluso para aquellos con un nivel alto de conocimiento tecnológico. Se está creando una desigualdad notable en los distintos niveles de adopción por parte de las personas, no solo por diferencias generacionales o de poder adquisitivo, sino además por la dificultad que supone acceder a la información adecuada en este complejo contexto tecnológico tan avanzado.
Europa tiene una oportunidad única para ser la voz de las personas. Puede liderar un histórico Segundo Renacimiento, donde el Ser Humano se sitúe en el centro y sea la Tecnología la que se ponga a su servicio.
Europa hace tiempo que no puede equipararse a los líderes disruptivos tecnológicos actuales, pero es ahora cuando tiene una oportunidad única para ser la voz de las personas. Con credibilidad y coherencia puede liderar un histórico Segundo Renacimiento, donde el Ser Humano se sitúe en el centro y sea la Tecnología la que se ponga a su servicio.
El contexto Socioeconómico y Cultural del TecnoHumanismo es el de La Cuarta Revolución Industrial, La Cuarta Transformación Digital, La Segunda Era de la Máquina y La Segunda Era Cognitiva. El movimiento aboga por un Nuevo Contrato Social Digital que impulse el Segundo Renacimiento, y en el que se fomente el regreso de la Mética y la salvaguarda de los valores del Ser Humano.
El contexto Socioeconómico y Cultural del TecnoHumanismo es el de La Cuarta Revolución Industrial, La Cuarta Transformación Digital, La Segunda Era de la Máquina y La Segunda Era Cognitiva.
Estamos ya inmersos en la Segunda Revolución Cognitiva, caracterizada principalmente por abrir horizontes ocultos, como son el descubrimiento de estados mentales desconocidos y el logro, tantos siglos soñado, de alcanzar la inmortalidad. Es por ello que algunos transhumanistas de reconocimiento mundial como Ray Kurzweil, llegan a afirmar que los primeros superhumanos inmortales caminan a día de hoy entre nosotros. Por otra parte, la Inteligencia Artificial nos está metiendo de lleno en la Segunda Era de la Máquina, con la que se va a producir la transformación más importante de la organización social, laboral, económica y política que jamás se haya conocido.
Se estima que sobre el 2025 la Inteligencia Artificial se habrá incorporado masivamente a la estructura empresarial, y en mayor o menor medida la máquina ayudará en cada proceso de la cadena de valor, en lo que hasta ahora era el feudo insustituible del ser humano, el razonamiento. A estos dos importantes movimientos los acompaña la Cuarta Transformación Digital, que supone el fin de las pantallas.
El TecnoHumanismo aboga por un Nuevo Contrato Social Digital que impulse el Segundo Renacimiento, y en el que se fomente el regreso de la Mética y la salvaguarda de los valores del Ser Humano.
Es el paso de los dispositivos de pantalla táctil a los dispositivos sin pantalla basados en Realidad Extendida, suma de la Realidad Virtual, la Aumentada y la Mixta. De hecho, los dos pilares principales de esta Cuarta Transformación Digital son la Inteligencia Artificial y la Realidad Extendida actuando combinadamente. La Generación Untouch será la que asimile esta potente transformación de forma natural, son los que aún no han nacido y serán los que mejor entiendan su verdadero potencial.
Por último, todo esto se produce en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, también llamada Fábrica 4.0, Industria 4.0, Industria Inteligente o Ciberindustria del Futuro, que corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que persigue es la puesta en marcha de un gran número de Fábricas Inteligentes (Smart Factories) capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una reasignación más eficiente de los recursos.
TecnoDemocracia
Durante las próximas décadas asistiremos a todas estas revoluciones y transformaciones que condicionarán las nuevas políticas y el poder de voto de los electores. Las nuevas estructuras democráticas se crearán a partir de la imposibilidad actual de procesar tal cúmulo de datos relevantes y la total incapacidad de formarnos una opinión pertinente.
Las consecuencias lógicas sobre las sociedades modernas y los modelos de convivencia en libertad no se harán esperar. La clase política se limitará a gestionar los presupuestos de cada país en vez de liderar un proyecto de futuro.
La Democracia y la TecnoHumanidad en general deberán asumir cuanto antes el reto de que esto no sea así, nos jugamos la supervivencia de la humanidad como especie. Un futuro distópico es más posible que nunca por lo que el planteamiento TecnoHumanista es la base para darle un vuelco necesario a este escenario que en principio parece irremediable.
Tenemos la opción de reconstruir las instituciones del pasado o reimaginar un nuevo sistema multilateral centrado en la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente. La cooperación internacional y la solidaridad nos protegerán mejor que los muros y las decisiones unilaterales.
Tenemos la opción de reconstruir las instituciones del pasado o reimaginar un nuevo sistema multilateral centrado en la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente.
Necesitamos una nueva generación de líderes que construyan puentes entre la ciencia y la diplomacia para abordar los desafíos globales. El TecnoHumanismo aboga por construir Interfaces Ciencia-Política-Sociedad.
TecnoAntropoCentrismo: Tecnología centrada en el Ser Humano
Garantizar que la Cuarta Revolución Industrial sea, primero y, sobre todo, HumanoCéntrica significa que los decisores políticos, los líderes tecnológicos y los ciudadanos han de colaborar y cocrear sistemas basados en valores humanos compartidos.
Este es al mismo tiempo el reto decisivo y la gran oportunidad de nuestro tiempo: encontrar la forma de que las Tecnologías Emergentes de la Cuarta Revolución Industrial puedan potenciar el bien común, preservar la dignidad humana y salvaguardar el entorno y el medioambiente para las generaciones futuras.
Este nuevo movimiento TecnoHumanista debe ser cuidadosamente formulado para intentar situar al Ser Humano en el epicentro, y hacer que la Tecnología se ponga al servicio de sus valores y no al contrario. Entramos en la era del Segundo Renacimiento para el que hay que crear un nuevo tipo de perfil, el TecnoHumanista, que recupere la Mética, junto a la Lógica y la Mística y focalize las fortalezas de la Tecnología a través del Positivismo Mental y el TecnoOptimismo.
Surge la Necesidad de crear un Nuevo Contrato Social, que marque las bases políticas y socioeconómicas de la Nueva Civilización Digital de este Segundo Renacimiento.
El Movimiento TecnoHumanista situa al Ser Humano en el epicentro y plantea que la Tecnología se ponga siempre al servicio de sus valores.
TecnoHumanista: Cambios en la forma de Ser, Estar e Imaginar
El Tecnólogo Humanista o TecnoHumanista es el que trabaja por poner siempre la tecnología al servicio del ser humano.
Una actualización del humanista tradicional capaz de adaptarse a cualquier entorno, con conocimientos de programación, de economía digital y de la nueva sociedad de la información y la comunicación. Con profundos conocimientos sobre sociología, humanismo, historia, antropología, arte, etc.; tiene una visión global, conoce las diferentes culturas, sabe moverse entre fronteras, tiene conocimientos sobre la evolución del comportamiento humano y su forma de relacionarse con el entorno.
El TecnoHumanista es una actualización del humanista tradicional capaz de adaptarse a cualquier entorno, con conocimientos de programación, de economía digital y de la nueva sociedad de la información y la comunicación.
Todo este saber le permite discernir y precisar cuáles son las preguntas adecuadas que debe hacer, de acuerdo a los datos disponibles, para obtener la mejor información; aportar criterio y orientar a los distintos agentes públicos o privados en cuáles son las decisiones que deben tomar.
La capacidad de emprendimiento de este perfil es elevada gracias a su resolución analítica, estratégica y técnica, que le permite generar nuevos modelos de negocio a partir de la información extraída y procesada. La Cuarta Revolución Industrial nos lleva del Tocar la Tecnología al Sentirla. Esto supone un cambio sin precedentes en el SER, ESTAR e IMAGINAR. La forma de Relacionarnos, Aprender, Percibir y Crear se transformará tanto que nos es ahora mismo imposible predecirlo.
Con la Cuarta Revolución Industrial la forma de Relacionarnos, Aprender, Percibir y Crear se transformará tanto que nos es ahora mismo imposible predecirlo.
Dentro de unos años, el centro de nuestras vidas digitales ya no será el Smartphone, sino un dispositivo que se asemejará a unas gafas normales, vestibles y fashionistas: excepto que estas gafas incorporarán tecnología de Realidad Extendida, una mezcla de Virtual, Mixta y Aumentada e Inteligencia Artificial (Realidad Artificial Extendida).
Lo que realmente veremos con nuestros bio-ojos y lo que se generará por computación se mezclarán tan estrechamente que no seremos capaces de distinguir lo real de la ilusión artificial. Aparecerá un nuevo CENTRO DIGITAL de Interacción Humano-Máquina, pasaremos del Smartphone al Smartsense, un multidispositivo que irá más allá de la Segunda Piel del Wearable, posiblemente tenga la forma de un BioImplante, que nos sumergirá en una nueva REALIDAD DIGITAL casi indistinguible de la REAL.

CONCLUSIÓN
La Cuarta Revolución Industrial es la Génesis del TecnoHumanismo, y no solo supone la Revolución de la industria sino también la del Ser Humano tal como lo conocíamos. Debemos potenciar más que nunca el desarrollo de una nueva Ética y la recuperación del Pensamiento Antropocentrista llevado al contexto Tecnológico.
La Cuarta Revolución Industrial Supondrá enormes Cambios en la Forma de Trabajo, Hábitos de Consumo, Ocio, Manera de Comunicarnos e Informarnos. Será sin duda el paso de las pantallas a la INMERSIÓN y posteriormente a la Hibridación o la Cyborgización, la era del PostHumano. Cambiaremos tanto Exterior como Interiormente, con toda probabilidad.
La Cuarta Revolución Industrial es la Génesis del TecnoHumanismo, y no solo supone la Revolución de la industria sino también la del Ser Humano tal como lo conocíamos.
Y para que este cambio nos lleve hacia el mejor de los posibles futuros, nace este Movimiento TecnoHumanista, uniendo Pensamiento, Filosofía y Ética con Ciencia y Tecnología. Aplicando las ideas y tesis de las Disciplinas Humanas a las Tecnologías Emergentes Disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial, con un enfoque TecnoAntropoCentrista, donde la Tecnología siempre quede al servicio del Ser Humano. Sus tres principios fundamentales son:
* HUMANISMO como actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos, en el contexto de un Segundo Renacimiento, donde la visión antropocéntrica ponga la tecnología al servicio del ser humano.
* EDUCACIÓN, entendida como necesidad básica para lograr la adaptación y el conocimiento de la nueva sociedad digital, fomentando el autoaprendizaje continuo, la creatividad y la innovación.
* SOLIDARIDAD, para poder afrontar los retos existenciales a los que nos enfrentamos conjunta e individualmente, debemos unirnos en una sola especie y superar todos nuestros conflictos mediante la concienciación de que es el único camino posible.
“Por una Tecnología al servicio del Ser Humano” es la máxima del Manifiesto TecnoHumanista
EL PROYECTO INAETICA
2020 marca el comienzo de una nueva era donde la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas Conectadas e Inteligentes lo transformarán Todo. La experiencia nos ha enseñado que las virtudes de estas nuevas tecnologías no están garantizadas, por lo que tenemos que reflexionar más que nunca, para que el camino se trace correctamente en todos los posibles escenarios.
El cómo se debe llevar a cabo es algo que nos preocupa a todos, por lo que ha llegado el momento de pasar a la Acción, de una forma Innovadora, que ponga al Ser Humano en el centro de todo. Es lo que llamamos el Segundo Renacimiento, una época marcada por un movimiento trascendental, el TecnoHumanismo, que tiene como máxima poner la Tecnología siempre al Servicio del Ser Humano.
Y para ello dos son los pilares básicos de actuación, el Desarrollo de una Ética para el uso adecuado de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo (IANética), y la Educación/Formación de un nuevo concepto de TecnoCiudadano que conozca como se transformará el mundo y cuál es el camino que puede seguir para ser parte activa de esta Nueva Revolución, La Cuarta Revolución Industrial.
IANética es un proyeco TecnoHumanista para el desarrollo de una Ética en torno al uso adecuado de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo.
CONCEPTOS A DESARROLAR EN IANETICA DESDE EL ENFOQUE TECNOHUMANISTA
TecnoHumanismo, TecnoAntropoCentrismo, Imprevisibilidad, Resiliencia, Impermanencia, Privacidad, Integridad, TecnoEducación, TecnoCiudadano, AutoAprendizaje, Segundo Renacimiento, Nueva Sociedad Digital, TecnoMética, Dataismo, Positivismo Mental, TecnoOptimismo, Innovación, Equitatividad, SocioVelocidad, HiperConectividad, TecnoConsciencia, Nuevo Contrato Social, Solidaridad, TecnoHumanidad, Sostenibilidad, BioDiversidad, Indistinción Artificial, TecnoInmortalidad, BioAumentación, Cyborgización, TecnoHibridación, TecnoSingularidad.
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TECNOHUMANISMO
«Una propuesta abierta para el desarrollo de Derechos Fundamentales de cara a la Singularidad Tecnológica»
Estos derechos se enuncian desde un punto de vista ético, teniendo al Ser Humano como centro, pero en un contexto individual. No es objetivo del Movimiento TecnoHumanista salir del plano ético y entrar en el político, que persigue el bien común y trabaja en el contexto de lo colectivo.
Es objetivo principal del Movimiento TecnoHumanista y del Proyecto IANética en concreto, desarrollar y profundizar en estos y otros Derechos Fundamentales, a través del Debate y la colaboración interdisciplinar, cumpliendo así la máxima de unir Pensamiento con Tecnología.
Los distintos textos, teorías, opiniones y enfoques que de este desarrollo surjan irán siendo publicados en la plataforma TransMedia de IANética. Que adoptará diversas formas digitales, como son esta Web, Podcast, Vïdeos, Documentales, Comics, Libros, etc…
- DERECHO A LA SUPREMACÍA (LA MÁQUINA A NUESTRO SERVICIO)
- DERECHO A LA TECNOLOGIA (ACCESO, IGUALDAD, ADQUISICION)
- DERECHO A LA PRIVACIDAD (TRACKING, VIGILANCIA, ENCRIPTACIÓN)
- DERECHO A LA DESCONEXIÓN (IMPLANTES, SENSORIZACIÓN, BIOMETRÍA)
- DERECHO AL OLVIDO (ELIMINACIÓN DE LA HUELLA DIGITAL)
- DERECHO A LA SEGURIDAD (HACKING, BIOHACKING)
- DERECHO AL CONTROL DEL DATO (DATAISMO)
- DERECHO A LA EDUCACIÓN (TECNOEDUCACIÓN)
- DERECHO A LA VERDAD (INFOXICACION, MANIPULACION, EXPRESIÓN)
- DERECHO A LA INCLUSION (PARTICIPACION, SESGOS, INDISCRIMINACION)
- DERECHO A LA PROPIEDAD DIGITAL (INTELECTUAL, ACTIVOS)
- DERECHO AL LEGADO DIGITAL (TESTAMENTO)
- DERECHO A LA IDENTIDAD (NO CONFUSION, INTEGRIDAD, LIBERTAD)
- DERECHO A LA UNICIDAD (NO BIOCLONACION, NO BACKUP DE PERSONAS)
- DERECHO A LA INTEGRIDAD DEL SER (NEUROIMPLANTES, CYBORGIZACIÓN)
- DERECHO AL CESE (MORIR DIGITALMENTE, ETERNIDAD EN LA MÁQUINA)