TransHumanismo y PostHumanismo
El transhumanismo (abreviado como H+ o h+) es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como objetivo final transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual.
Los pensadores transhumanistas estudian los posibles beneficios y peligros de las nuevas tecnologías que podrían superar las limitaciones humanas fundamentales, como también la tecnoética adecuada a la hora de desarrollar y usar esas tecnologías.
Estos especulan sosteniendo que los seres humanos pueden llegar a ser capaces de transformarse en seres con extensas capacidades, merecedores de la etiqueta «posthumano«. En este sentido transhumanista, el posthumanismo es el que suele asimilarse como destino del ser humano al superar las limitaciones intelectuales y físicas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica, emergiendo un estado existencial fisicalista en el que ya se domina la trascendencia natural de la humanidad.
Por otro lado, el término poshumanismo es utilizado también en el posmodernismo, como forma de designar las corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende actualizar dichas concepciones al siglo XXI implicando frecuentemente una asunción de las limitaciones de la inteligencia humana.

AntiHumanismo y MetaHumanismo
El Antihumanismo es un término aplicado a un número de pensadores opuestos al proyecto de una filosofía antropológica o antropocéntrica. Lo central para el antihumanismo es que las nociones que hablan de naturaleza humana o de «hombre» o «humanidad» en abstracto deben ser rechazadas como relatividad histórica o metafísica, también como el rechazo del punto de vista humano como sujetos autónomos.
El Metahumanismo es una crítica de premisas fundamentales del humanismo clásico como el libre albedrío, la autonomía y la superioridad del anthropos en función de su racionalidad.
Profundiza en la visión del cuerpo como campo de fuerzas relacionales en movimiento y de la realidad como devenir relacional, encarnado e inmanente que no necesariamente se orienta a la producción de formas e identidades definidas, sino que puede proliferar en una amorfogénesis permanente.
Los monstruos son estrategias prometedoras para desarrollar este alejamiento del humanismo, posiblemente mediante la Cyborgización
TecnoHumanismo vs Transhumanismo
El objetivo del Transhumanismo es transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías que mejoren las capacidades humanas, a nivel físico, psicológico e intelectual.
El TecnoHumanismo respecto al Transhumanismo no busca la evolución al Humano Aumentado, ni pretende frenar la posible Cyborgización, solo se define como movimiento que concibe de forma integrada los valores humanos, en el contexto de un Segundo Renacimiento, donde la visión antropocéntrica pone la Tecnología al servicio del Ser humano.
Esta visión se debe alcanzar mediante el desarrollo de una ética normativa en el ámbito Tecnológico para hibridarlo con el nuevo Humanismo de la Era Digital.
Esta unión entre pensamiento y tecnología, surgido de la aplicación de las ideas y tesis de las disciplinas humanas a las tecnologías emergentes disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial es la base principal del movimiento y con lo que se logra su máxima de conseguir el Antropocentrismo Tecnológico.