La revolución de la Inteligencia Artificial ha llegado también al sistema educativo, y las aulas del futuro se adaptarán a las nuevas tecnologías que beneficiarán el aprendizaje personalizado.

La integración sistemática de la Inteligencia Artificial en la Educación tiene la capacidad potencial para hacer frente a algunos de los mayores desafíos del mundo actual, como son el elaborar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras, sacar provecho del potencial de la IA con un enfoque centrado en el ser humano, reorientar el debate en la lucha contra las desigualdades actuales en materia de acceso al saber, a la investigación y a la diversidad de las expresiones culturales, y sobre todo hacer que la IA no acentúe las diferencias tecnológicas entre los países y dentro de estos. 

Estos son los objetivos de conseguir «Una IA para todos» donde cada persona pueda integrarse en la actual Revolución Tecnológica y acceder a sus beneficios, fundamentalmente en materia de innovación y saber. El despliegue de la IA en la Educación debe mejorar las capacidades humanas y la protección de los derechos fundamentales para lograr una colaboración eficaz entre humanos y máquinas en la vida, el aprendizaje y el trabajo, así como en favor del desarrollo sostenible.

Nos adentramos en una era en la que la Inteligencia Artificial, y su convergencia con el resto de tecnologías emergentes, tales como la Realidad Extendida, la Enseñanza Online, la Robótica Educativa, la Tutoría Inteligente o el Aprendizaje Personalizado Adaptativo, dinamizarán como nunca antes el sector educativo y transformarán todos los aspectos de nuestras vidas.  Debemos orientar esta Nueva Enseñanza con Máquinas HiperInteligentes, desde un enfoque TecnoHumanista y con el objetivo de mejorar los medios de subsistencia, reducir las desigualdades y promover una Mundialización de la Educación justa e inclusiva

Para que estos objetivos se puedan llevar a cabo es fundamental ayudar a los creadores de programas educativos a actualizar sus conocimientos sobre IA, y estimularlos para que integren módulos/cursos de reforzamiento de competencias en IA en los planes de estudio de las escuelas y otros centros educativos, así como facilitar la preparación de los docentes y proporcionar recursos online libres y accesibles para todos.

El objetivo principal es contribuir a una mayor integración de las competencias en IA en los programas de formación, en especial en la orientación del desarrollo de las capacidades de los docentes para que aporten a los jóvenes los medios necesarios para estimular su espíritu de innovación y puedan elaborar aplicaciones de IA desde su propio enfoque y forma de entender el mundo en el que la usarán a diario.

la UNESCO durante la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial en la Educación que tuvo lugar en Beijing, del 16 al 18 de mayo de 2019, presentó un documento que proporciona orientaciones y recomendaciones sobre la mejor manera de responder a las oportunidades y desafíos vinculados con la IA para acelerar el progreso en la Educación, donde colaboraron organizaciones internacionales, instituciones académicas, sociedad civil y empresas del sector privado. 

Este documento, denominado El Consenso de Beijing sobre IA en la Educación, reafirma el enfoque humanista del despliegue de las tecnologías de IA en la educación para mejorar la inteligencia humana, proteger los derechos fundamentales y promover el desarrollo sostenible gracias a la colaboración eficaz entre los humanos y las máquinas en la vida, el aprendizaje y el trabajo.

El Consenso presenta las recomendaciones estratégicas sobre IA en la Educación en cinco ámbitos: La IA al servicio de la gestión y la implementación de la educación, la IA al servicio del empoderamiento de los docentes y su enseñanza, la IA al servicio del autoaprendizaje y de la evaluación de los resultados, el desarrollo de los valores y de las competencias necesarias para la vida y el trabajo en la era de la IA, y por último, la IA como modo de proporcionar a todos posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El Consenso establece también las recomendaciones correspondientes a cinco cuestiones transversales: promover una utilización equitativa e inclusiva de la IA en la Educación, una IA que respete la equidad entre géneros y favorable a la igualdad de géneros, velar por el uso ético de la IA, de forma que sea transparente en cuanto al uso de los datos y algoritmos en la educación, y finalmente el desarrollo del seguimiento, la evaluación de resultados y la mejora del ámbito de investigación.

El objetivo final es contribuir a que los principales agentes de los sistemas educativos estén listos y aptos para sacar provecho del potencial de la IA con miras a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como oportunidades de educación a lo largo de toda la vida para todos. Es todo un reto para el sector docente, que verá cómo en la integración de la IA en la Educación deberá modificar sus procesos y roles y reformularlos para mejorar realmente la manera tradicional de enseñar y aprender.