Derecho a la Educación en la nueva era digital
El derecho a la educación es un derecho fundamental recogido en la Carta de Derechos Humanos y en la Constitución española. Este derecho se traslada también al ámbito digital. La educación, como cualquier otro sector de actividad, está también inmersa en los procesos de digitalización y de transformación impulsados por la tecnología y por los nuevos modelos y formas de hacer las cosas en un mundo cada vez más digital.
En España se regulan los derechos digitales en la Ley de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales. Y dentro de esos derechos está el Derecho a la educación digital. Pero El sistema educativo actual no está alcanzando la velocidad requerida para garantizar que la Cuarta Revolución Industrial, génesis del TecnoHumanismo, sea, primero y, sobre todo, HumanoCéntrica. Seguimos con la herencia de una educación del Siglo XIX, con profesores del Siglo XX y alumnos que necesitan prepararse para el Siglo XXI.
Tanto los jóvenes, nativos digitales en su mayoría, como los adultos que aún no se han sumado a la digitalización, se sienten desorientados ante una infoxicación creciente y buscan sólidos referentes que los ayuden a entender la Nueva Realidad de esta Revolución Tecnológica disruptiva.
Es desde este contexto en el que el TecnoHumanismo propone una nueva vía en la que se usen todos los recursos tecnológicos, sus procesos y sistemas para innovar en el sistema educativo, propiciando un cambio donde las humanidades se hibriden con ciencia y tecnología, y juntas se conviertan en la asignatura principal de los nuevos ciudadanos. Convirtiéndolos en activos TecnoHumanistas.

“Llegó el momento de la TecnoEducación”: Educar en la Nueva Sociedad Digital mediante la Mética y la salvaguarda de los valores del Ser Humano.
Aunque este término ya ha sido usado con otras acepciones, en este caso lo utilizamos para referirnos a la educación desde el enfoque TecnoHumanista, entendida como necesidad básica para lograr la adaptación y el conocimiento de la nueva sociedad digital, fomentando el autoaprendizaje continuo, la creatividad y la innovación.
Estamos en la mejor situación para hacerlo posible. El trabajo y la educación en remoto se han visto fuertemente potenciadas por la situación actual haciendo que el eLearning sea ahora una de las opciones más conocidas. Aprender gracias a Internet, mediante videoconferencia, viendo un tutorial online, jugando un juego, o realizar cursos online, programas y hasta grados a distancia, ya no son recursos para los más digitalizados.
Es ahora cuando hay que insistir en la necesidad de que la población, sin importar edad o situación, aprenda cómo utilizar los métodos, sistemas y procesos característicos de la Tecnología, y entienda que una vez iniciado este aprendizaje ya no debería parar nunca. La tecnología va más allá de los dispositivos, debemos aprender constantemente y a la vez enseñar cómo resolver problemas reales y cercanos.

La Educación 4.0 debe desarrollarse a la par que la Cuarta Revolución Industrial y comparte con esta sus Tecnologías 4.0. A pesar de haber fijado 2030 como meta para hacerlo tangible, poco a poco se está convirtiendo en una opción necesaria cuyas herramientas digitales evolucionan constantemente enseñando a profesores y estudiantes cómo deben aprender a desenvolverse en el mundo acelerado en el que vivimos.
Las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial como son la Realidad Extendida, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Blockchain, la Robótica y Cobótica o el Internet de las Cosas (IoT) ya están impactando de una forma sin precedentes en la industria, la economía, las comunicaciones, la forma de hacer negocios, el marketing, los sistemas y la política, entre otros muchos. En el contexto de la Educación 4.0 estas tecnologías están empezando a aplicarse en casi todas las áreas del Aprendizaje, de forma que tanto los profesores como los estudiantes, sin tener en cuenta su edad, nivel adquisitivo o localización deben estar preparados para las nuevas dinámicas que conlleva su integración.
Esto significa que deben aprender una serie de destrezas y habilidades que les permitan ser competitivos y se puedan adaptar a los constantes cambios que se producen cada vez con mayor velocidad. Algunas de estas competencias son la capacidad de resolver problemas complejos, el trabajo en equipo, la comunicación, la adaptabilidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y sobre todo el pensamiento computacional.
Pero para que este aprendizaje de destrezas y habilidades sea realmente efectivo, es esencial primeramente, entender cuales son los aspectos claves de este nuevo Aprendizaje 4.0. Los cuales dependen directamente de la integración de las Tecnologias Emergentes de la Cuarta Revolución Industrial en el aula, que será lo que permita alcanzar los objetivos propuestos para la nueva educación en esta década de 2030.

Las claves de la nueva Educación 4.0, asociada a Cuarta Revolución Industrial, son las personas. La tecnología es solo la herramienta que bien concebida aporta valor añadido a este nuevo Talento 4.0. Por lo que será crucial alinear la gestión de las capacitaciones de los individuos con la estrategia de transformación digital de la sociedad desde una perspectiva global y multidisciplinar, poniendo énfasis tanto en los estímulos como en su desarrollo.
Además de la tecnología, la Educación 4.0 se sostiene sobre otros tres pilares fundamentales no directamente relacionados con la tecnología pero cuyo desarrollo será decisivo gracias a la transformación digital: La personalización del aprendizaje, Las escuelas como centros para el desarrollo del talento, y por último el aprendizaje de las competencias claves del siglo XXI.
- La personalización del aprendizaje: al igual que la Industria 4.0 ha de referirse y satisfacer las demandas completamente individuales de cada cliente, y hacerlo a partir de la analítica de datos y de sensores, procesos, datos y personas del Internet del Todo, la Educación 4.0 ha de basarse en la personalización del aprendizaje gracias también a la analítica de datos derivados del progreso del propio aprendizaje (Learning Analytics). La Escuela 4.0 ofrecerá servicios de personalización del aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella, atendiendo a dimensiones cognitivas y no cognitivas. El estudiante individual se convierte por tanto en el gran foco de la Educación 4.0. Un ejemplo de esta tendencia hacia la personalización son plataformas como School Improvement Network’s GAGE o Renzulli Learning.
- Las escuelas como centros para el desarrollo del talento: la Educación 4.0 se basa en políticas y programas de gestión del talento de todos los alumnos en función de su potencial de aprendizaje. Resulta fundamental identificar el potencial de aprendizaje de todos los alumnos mediante procesos de Talent Search, enriquecer el currículo para todos los alumnos y desarrollar programas específicos para el desarrollo del talento de los más capaces que les permitan aprender a su propio ritmo y velocidad.
- El aprendizaje de las competencias del siglo XXI: la enseñanza de la Educación 4.0 se centra en la adquisición de las competencias del siglo XXI, especialmente de todas aquellas que no pueden desempeñar los robots: la creatividad, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento creativo, la innovación, el networking en redes de trabajo y de colaboración, la inteligencia emocional, o la resiliencia.
En las escuelas más privilegiadas, las tecnologías basadas en datos ya están implementadas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, brindando eficiencia y una mejor experiencia de aprendizaje. Los estudiantes con experiencia en tecnología digital tienen más probabilidades de cumplir con las expectativas de los empleadores. La única Educación en la Nueva Sociedad Digital realmente perdurable será aquella que podamos crear y aplicar nosotros mismos, adaptada a las necesidades y a nuestro propio ritmo. Para poder avanzar en esta nueva forma de aprender, el TecnoHumanismo propone la recuperación de la Mética, el conocimiento basado en la intuición y la experiencia, y junto al enfoque AntropoCéntrico crear un nuevo Sistema Educativo que use la Tecnología como principal herramienta. Hibridándola con las Humanidades y defender de esta forma la verdadera esencia y valores del Ser Humano frente a la deshumanización propias de este Siglo XXI.