La Educación desde el enfoque TecnoHumanista
TecnoEducación: “Educar en la Nueva Sociedad Digital mediante la Mética y la salvaguarda de los valores del Ser Humano.”
El sistema educativo actual no está alcanzando la velocidad requerida para garantizar que la Cuarta Revolución Industrial, génesis del TecnoHumanismo, sea, primero y, sobre todo, HumanoCéntrica. Seguimos con la herencia de una educación del Siglo XIX, con profesores del Siglo XX y alumnos que necesitan prepararse para el Siglo XXI.
Tanto los jóvenes, nativos digitales en su mayoría, como los adultos que aún no se han sumado a la digitalización, se sienten desorientados ante una infoxicación creciente y buscan sólidos referentes que los ayuden a entender la Nueva Realidad de esta Revolución Tecnológica disruptiva.
Hay un camino claro, revolucionar la Educación tal como la conocemos y hacerla avanzar al siguiente nivel. Los decisores políticos, los líderes tecnológicos y los propios ciudadanos han de colaborar y cocrear sistemas basados en valores humanos compartidos. Este es al mismo tiempo el reto decisivo y la gran oportunidad de nuestro tiempo: encontrar la forma en la que las Tecnologías Emergentes de la Cuarta Revolución Industrial puedan potenciar el bien común, preservar la dignidad humana y salvaguardar el entorno y el medioambiente para las generaciones futuras.
Pero sucede justo al contrario. Tenemos un mundo cada vez más deshumanizado y es por lo que el TecnoHumanismo debe ser cuidadosamente formulado para intentar situar al Ser Humano en el epicentro, y hacer que la Tecnología se ponga al servicio de sus valores y no al contrario.
Entramos en la era del Segundo Renacimiento para el que hay que crear un nuevo tipo de perfil, el TecnoHumanista, que recupere la Mética, o conocimiento basado en la intuición y la experiencia, junto a la Lógica y la Mística y focalize las fortalezas de la Tecnología a través del Positivismo Mental y el TecnoOptimismo.
Es desde este contexto en el que el TecnoHumanismo propone una nueva vía en la que se usen todos los recursos tecnológicos, sus procesos y sistemas para innovar en el sistema educativo, propiciando un cambio donde las humanidades se hibriden con ciencia y tecnología, y juntas se conviertan en la asignatura principal de los nuevos ciudadanos. Convirtiéndolos en activos TecnoHumanistas.
“Llegó el momento de la TecnoEducación”
Aunque este término ya ha sido usado con otras acepciones, en este caso lo utilizamos para referirnos a la educación desde el enfoque TecnoHumanista, entendida como necesidad básica para lograr la adaptación y el conocimiento de la nueva sociedad digital, fomentando el autoaprendizaje continuo, la creatividad y la innovación.
Estamos en la mejor situación para hacerlo posible. El trabajo y la educación en remoto se han visto fuertemente potenciadas por la situación actual haciendo que el eLearning sea ahora una de las opciones más conocidas. Aprender gracias a Internet, mediante videoconferencia, viendo un tutorial online, jugando un juego, o realizar cursos online, programas y hasta grados a distancia, ya no son recursos para los más digitalizados.
Es ahora cuando hay que insistir en la necesidad de que la población, sin importar edad o situación, aprenda cómo utilizar los métodos, sistemas y procesos característicos de la Tecnología, y entienda que una vez iniciado este aprendizaje ya no debería parar nunca. La tecnología va más allá de los dispositivos, debemos aprender constantemente y a la vez enseñar cómo resolver problemas reales y cercanos.
La única Educación en la Nueva Sociedad Digital realmente perdurable será aquella que podamos crear y aplicar nosotros mismos, adaptada a las necesidades y a nuestro propio ritmo. Para poder avanzar en esta nueva forma de aprender, el TecnoHumanismo propone la recuperación de la Mética, el conocimiento basado en la intuición y la experiencia, y junto al enfoque AntropoCéntrico crear un nuevo Sistema Educativo que use la Tecnología como principal herramienta. Hibridándola con las Humanidades y defender de esta forma la verdadera esencia y valores del Ser Humano frente a la deshumanización propias de este Siglo XXI.