La nueva educación y la generación de talentos
Las claves de la nueva Educación 4.0, asociada a Cuarta Revolución Industrial, son las personas. La tecnología es solo la herramienta que bien concebida aporta valor añadido a este nuevo Talento 4.0. Por lo que será crucial alinear la gestión de las capacitaciones de los individuos con la estrategia de transformación digital de la sociedad desde una perspectiva global y multidisciplinar, poniendo énfasis tanto en los estímulos como en su desarrollo.
El Talento 4.0 lo definen aquellas personas con una aptitud especial en términos de capacidad y actitud, y alguna competencia sobresaliente en una o mas áreas de la industria 4.0, cómo son la actitud digital, la creatividad, la innovación o las competencias STEM. Tambien se define como el resultado de un proceso de desarrollo que trasforma las aptitudes naturales, intelectuales, creativas y sociales, en competencias específicas como consecuencia de una serie de facilitadores dados en programas de formación y oportunidades educativas, en combinación con un conjunto de actitudes individuales y colectivas, como la motivación, el emprendimiento, la búsqueda constante, el autoparendizaje, la resiliencia, la colaboración, la coopetencia, el networking, el trabajo en equipo, o el liderazgo entre otras. Es por tanto una competencia multipotencial que no se reduce exclusivamente a una alta capacidad o aptitud intelectual en áreas STEM sino que incluye también actitud digital, pasión por el cambio, autoaprendizaje y resiliencia.
Las vocaciones STEM en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son una fuente esencial para generar este tipo de talento a la Industria 4.0. No obstante, muy pocos estudiantes optan por estas áreas a pesar de que la Industria 4.0 va a crear más de 7 millones de empleos en esta década. Existe por tanto un enorme reto para la industria 4.0: equilibrar las vocaciones STEM y el Talento 4.0. Es un reto que hay que superar con facilitadores en forma de programas educativos y de capacitación que fomenten las vocaciones STEM, e incluso desde en un enfoque más humanista las STEAM que incluyen las Artes.
Retos del Talento 4.0
El segundo gran reto del Talento 4.0 es superar la diferencia de género, ya que se deberían incorporar muchas más mujeres a la fuerza laboral de la industria 4.0. Por tanto, se necesitan programas que fomenten de manera específica entre la población femenina las vocaciones STEM y STEAM.
El tercer reto es la alianza entre la Industria 4.0 y la Formación profesional bajo el modelo de la FP Dual. Las competencias propias del Talento 4.0 han de alinearse con los programas formativos duales, con mayor presencia y papel protagonista de los tutores de empresa en el diseño del currículo y las competencias para la Industria 4.0.
El cuarto reto del Talento 4.0 es la alianza entre la Industria 4.0 y la Universidad. Son muchos los emprendedores y gestores de la transformación digital que por su propia experiencia perciben la Universidad como un espacio ajeno a este proceso. No obstante, es clave diseñar masters y programas formativos especializados en los que participen tanto las empresas como los centros universitarios de I+D+i más avanzados para el aprendizaje práctico y real de las competencias o habilidades propias del Talento 4.0.
El quinto reto de la gestión del Talento 4.0 es alinear los procesos de atracción y selección con la gestión por competencias y la propia transformación digital del departamento de recursos humanos. No basta con programas y políticas de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) para la estimulación del Talento 4.0 en colaboración con el sistema educativo.
El sexto reto es que se ha de seguir cultivando y desarrollando el talento de las compañías con programas y políticas activas que trasformen también la cultura de las organizaciones y que hagan de las industrias 4.0 lugares excepcionales para el trabajo y que, por tanto, fidelicen a los trabajadores. En este reto son esenciales los programas para desarrollar líderes excepcionales de la industria 4.0, que favorezcan la colaboración y entrenen la resiliencia, por ejemplo, con técnicas tan innovadoras como el mindfulness.
Aprendizaje 4.0
La Industria 4.0 está caracterizada por tres aspectos esenciales: más flexibilidad en el proceso de producción a medida para cada cliente, más velocidad reduciendo el tiempo para colocar el producto en el mercado, y mayor eficiencia basada en la analítica de datos de la digitalización y el internet del todo.
De forma paralela, la Educación 4.0 también se basa en tres características fundamentales: el Aprendizaje flexible en función de las necesidades e intereses de cada alumno, Aprendizaje al propio ritmo y a la velocidad de cada alumno con independencia de su edad y ciclo, Aprendizaje digital con feedback constante a partir de la analítica de datos derivados del progreso del propio aprendizaje (Learning Analytics). Por tanto, podemos decir que la clave de la Educación 4.0 es el Aprendizaje 4.0: flexible, al propio ritmo y basado en la analítica de datos.
Al igual que en la Industria 4.0, la transformación digital de la educación es un proceso imparable, de gran impacto e irreversible. La cuestión para los centros educativos no es si se unen o no a la revolución imparable de la transformación digital, sabemos que los que no lo hagan desaparecerán, sino la velocidad a la que realicen este proceso. En este sentido, la Tecnología es un catalizador clave del proceso de Transformación Digital de la Educación.
Tendencias clave que aceleran la adopción de nuevas tecnologías en educación:
- Próximos 2 años: Crecimiento del enfoque sobre la medición del aprendizaje, Incremento del aprendizaje mixto o híbrido.
- De 3 a 5 años: Rediseño de los espacios de aprendizaje, Cambio a enfoques de aprendizaje más profundo.
- En 5 o más años: Avance de la cultura del cambio y la innovación, Replantearse el funcionamiento de las instituciones.
Desafíos significativos para la transformación digital:
- Solucionables: Mezcla de aprendizaje formal e informal, Mejora de la alfabetización digital.
- Difíciles: Modelos de educación en competencias, Personalización del aprendizaje.
- Muy difíciles: Equilibrar nuestras vidas conectadas y no conectadas, Mantener la importancia de la educación.
Desarrollos importantes en la tecnología educativa para la educación 4.0:
- En un plazo de 1 año o menos: Trae tu propio dispositivo (BYOD, Bring Your Own Device), Analíticas de aprendizaje y aprendizaje adaptativo.
- En un plazo de 2 a 3 años: Realidad mixta, aumentada y virtual, Makerspaces.
- En un plazo de 4 a 5 años: Informática afectiva, Robótica y Cobótica.
Pilares de la Educación 4.0 para la generación de talentos
Además de la tecnología, la Educación 4.0 se sostiene sobre otros tres pilares fundamentales no directamente relacionados con la tecnología pero cuyo desarrollo será decisivo gracias a la transformación digital: La personalización del aprendizaje, Las escuelas como centros para el desarrollo del talento, y por último el aprendizaje de las competencias claves del siglo XXI.
- La personalización del aprendizaje: al igual que la Industria 4.0 ha de referirse y satisfacer las demandas completamente individuales de cada cliente, y hacerlo a partir de la analítica de datos y de sensores, procesos, datos y personas del Internet del Todo, la Educación 4.0 ha de basarse en la personalización del aprendizaje gracias también a la analítica de datos derivados del progreso del propio aprendizaje (Learning Analytics). La Escuela 4.0 ofrecerá servicios de personalización del aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella, atendiendo a dimensiones cognitivas y no cognitivas. El estudiante individual se convierte por tanto en el gran foco de la Educación 4.0. Un ejemplo de esta tendencia hacia la personalización son plataformas como School Improvement Network’s GAGE o Renzulli Learning.
- Las escuelas como centros para el desarrollo del talento: la Educación 4.0 se basa en políticas y programas de gestión del talento de todos los alumnos en función de su potencial de aprendizaje. Resulta fundamental identificar el potencial de aprendizaje de todos los alumnos mediante procesos de Talent Search, enriquecer el currículo para todos los alumnos y desarrollar programas específicos para el desarrollo del talento de los más capaces que les permitan aprender a su propio ritmo y velocidad.
- El aprendizaje de las competencias del siglo XXI: la enseñanza de la Educación 4.0 se centra en la adquisición de las competencias del siglo XXI, especialmente de todas aquellas que no pueden desempeñar los robots: la creatividad, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento creativo, la innovación, el networking en redes de trabajo y de colaboración, la inteligencia emocional, o la resiliencia.