Reportaje de 15 minutos que se emitió a nivel nacional en la 1 de TV y en el canal 24 horas, en fecha 04/06/2022. Pedro Mujica realiza la apertura definiendo el Metaverso y ya en los minutos finales varias intervenciones, cerrando el programa con una frase sentenciadora: «Sí al Progreso Tecnológico pero con Reflexión y Freno».

Metaverso es la palabra de moda desde que Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, lanzó el pistoletazo de salida de la carrera para dominar la evolución de internet, con parada en España: su nuevo número dos, el español Javier Oliván, ha anunciado la construcción en Madrid del primer Meta Lab del mundo y un gran centro de datos en Castilla-La Mancha para desarrollar el proyecto prioritario de la empresa, rebautizada como Meta.

En el universo virtual que nos prometen será posible jugar, trabajar, quedar con los amigos, ir a conciertos y viajar sin salir de casa, con solo ponerse unas gafas de realidad virtual. Los avances en la realidad virtual, la realidad aumentada, la posibilidad de certificar la propiedad de un token u objeto virtual a través de la nueva tecnología blockchain y la expansión del 5G han convertido el metaverso en un proyecto a más corto plazo del que se pensaba. Fue la estrella del regreso del Mobile World Congress de Barcelona, donde quedó claro que las operadoras de telefonía móvil se han subido al tren de un negocio que según los analistas financieros internacionales moverá en 2024 más de 750.000 millones de euros, y un billón en 2030.

También se han invertido miles de millones de euros en comprar parcelas en estos nuevos mundos virtuales, hasta el punto que los expertos alertan de que la próxima burbuja inmobiliaria puede explotar en el metaverso. Pero aún hay muchas incógnitas sobre el metaverso: ¿Será un ecosistema digital abierto o un oligopolio? ¿Aumentará la brecha digital? ¿Provocará adicción?

Para contestar a algunas de estas cuestiones estuvo Pedro Mujica, como Tecnólogo Humanista e impulsor del Proyecto IANética. Tal como hemos desarrollado en nuestro manifiesto tecnohumanista, el Metaverso puede ser una de las grandes revoluciones de la Humanidad siempre que se ponga al servicio de las personas y no solo al de los inversionistas.

El TecnoHumanismo es la unión entre Pensamiento y Tecnología, surgido de la aplicación de las ideas y tesis de las Disciplinas Humanas a las Tecnologías Emergentes Disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial. Garantizar que la Cuarta Revolución Industrial sea, primero y, sobre todo, HumanoCéntrica significa que los decisores políticos, los líderes tecnológicos y los ciudadanos han de colaborar y cocrear sistemas basados en valores humanos compartidos. El Metaverso, como nueva forma evolutiva de Internet debe desarrollarse siguiendo estos principios, sin los cuales, cualquier artificialidad que creemos no tendrá ningún sentido.

Enlace al reportaje completo «Rumbo al Metaverso» de RTVE Informe Semanal: https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/rumbo-metaverso/6575721/