Qué es el TecnoHumanismo
El TecnoHumanismo es la unión entre Pensamiento y Tecnología, surgido de la aplicación de las ideas y tesis de las Disciplinas Humanas a las Tecnologías Emergentes Disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial, que posiblemente se desarrollará con fuerza en esta década de 2020.
Este movimiento, a su vez dará origen a una nueva religión: el Dataísmo, que poco a poco irá sustituyendo las creencias del pasado, a causa del masivo uso de las Nuevas Tecnologías Emergentes. Este nuevo movimiento TecnoHumanista debe ser cuidadosamente formulado para intentar situar al Ser Humano en el epicentro, y hacer que la Tecnología se ponga al servicio de sus valores y no al contrario.
Entramos en la era del Segundo Renacimiento para el que hay que crear un nuevo tipo de perfil, el TecnoHumanista, que recupere la Mética, junto a la Lógica y la Mística y focalize las fortalezas de la Tecnología a través del Positivismo Mental y el TecnoOptimismo.
El Tecnólogo Humanista o TecnoHumanista es el que trabaja por poner siempre la tecnología al servicio del ser humano. Una actualización del humanista tradicional capaz de adaptarse a cualquier entorno, con conocimientos de programación, de economía digital y de la nueva sociedad de la información y la comunicación.
Con profundos conocimientos sobre sociología, humanismo, historia, antropología, arte, etc.; tiene una visión global, conoce las diferentes culturas, sabe moverse entre fronteras, tiene conocimientos sobre la evolución del comportamiento humano y su forma de relacionarse con el entorno.
En este contexto nace el Movimiento TecnoHumanista, uniendo Pensamiento, Filosofía y Ética con Ciencia y Tecnología. Aplicando las ideas y tesis de las Disciplinas Humanas a las Tecnologías Emergentes Disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial, con un enfoque TecnoAntropoCentrista, donde la Tecnología siempre quede al servicio del Ser Humano.
Sus tres principios fundamentales son:
* HUMANISMO como actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos, en el contexto de un Segundo Renacimiento, donde la visión antropocéntrica ponga la tecnología al servicio del ser humano.
* EDUCACIÓN, entendida como necesidad básica para lograr la adaptación y el conocimiento de la nueva sociedad digital, fomentando el autoaprendizaje continuo, la creatividad y la innovación.
* SOLIDARIDAD, para poder afrontar los retos existenciales a los que nos enfrentamos conjunta e individualmente, debemos unirnos en una sola especie y superar todos nuestros conflictos mediante la concienciación de que es el único camino posible.