Educación 4.0. Qué cambiará con la Inteligencia Artificial y la Realidad Extendida en el aula
Cuando hablamos de Educación 4.0 estamos hablando de una revolución en los modelos educativos tradicionales que aún siguen vigentes. No se trata de una idea relacionada con los centros de educación más avanzados y sus capacidades tecnológicas, es un cambio que se ha tornado imprescindible y urgente.
Las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial como son la Realidad Extendida, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Blockchain, la Robótica y Cobótica o el Internet de las Cosas (IoT) ya están impactando de una forma sin precedentes en la industria, la economía, las comunicaciones, la forma de hacer negocios, el marketing, los sistemas y la política, entre otros muchos. Dentro de este contexto, la Educación 4.0 se está convirtiendo rápidamente en una opción tangible al mundo acelerado en el que vivimos y dónde estas tecnologías evolucionan constantemente enseñando a los estudiantes cómo deben aprender a desenvolverse.
Los estudiantes de hoy en día, sin tener en cuenta su edad, nivel adquisitivo o localización deben estar preparados para las nuevas dinámicas que estamos viviendo. Esto significa que deben aprender una serie de destrezas y habilidades que les permitan ser competitivos y se puedan adaptar a los constantes cambios que se producen cada vez con mayor velocidad. Algunas de estas competencias son la capacidad de resolver problemas complejos, el trabajo en equipo, la comunicación, la adaptabilidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y sobre todo el pensamiento computacional.
Uno de los objetivos clave es entender como el aprendizaje mediante la Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial puede ayudar a desarrollar las habilidades de pensamiento, que permiten al estudiante comprender de una manera más divergente y crítica, y hacer un uso eficiente de la información disponible en los entornos digitales para producir conocimiento y aplicarlo de manera positiva y productiva en su vida personal y en la sociedad.
Hay que cambiar la visión y asimilar que la nueva Educación 4.0 no está centrada en los contenidos, sino en hacer alumnos competentes, que saben hacer y sobre todo que saben ser. La Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial son ante todo experienciales, cambian la dinámica de las aulas y permiten un mayor enfoque en los aspectos cooperativo y competencial, donde los contenidos pasan a estar centrados en los estudiantes, permitiendo desarrollar un aprendizaje totalmente personalizado y adaptado a cada uno de ellos.
Numerosas investigaviones en este área sugieren que el 65% de los estudiantes de Primaria, por ejemplo, desempeñarán puestos de trabajo que aún no existen y no tienen tan siquiera un nombre. El entorno laboral al que se incorporen puede ser inimaginable a día de hoy, posiblemente pueda ser una mezcla de virtualidad y realidad físca, lo único que está claro es que estará estrechamente relacionado con las tecnologías digitales emergentes. La Educación 4.0 tendrá como objetivo fundamental preparar a sus estudiantes de cara a un futuro tecnológico digital avanzado y por otra parte apoyar a los formadores para que se conviertan en verdaderos facilitadores del aprendizaje en este nuevo modelo educativo.
Aprendizaje invertido
Una de las fórmulas más exitosas de la Educación 4.0 es la combinación de tecnología digital y aprendizaje presencial. Plataformas como Google Classroom y MS Teams, o aplicaciones Clevertouch como Day Dream Education y Revision Buddies han permitido a algunos educadores adoptar un estilo de aprendizaje invertido en el áula dónde la tecnología digital ayuda a ejercer este nuevo estilo de educación. Las plataformas online permiten a los estudiantes asimilar gran cantidad de conocimiento a su propio ritmo, y después aplicar lo aprendido en una diversidad de temáticas dónde se comparte de manera abierta y colaborativa. El resultado es el acceso a un amplio aprendizaje relacionado de forma intuitiva y mética en lugar de un aprendizaje limitado sobre temas dispersos y opácamente vertebrados.
Aprendizaje centrado en proyectos
La generación Z usará las herramientas digitales cómo una parte esencial de su aprendizaje diario. Las herramientas de Educación 4.0 pueden facilitar la forma en que las escuelas difunden el material de los programas educativos. Las plataformas online son mucho más que una subestación de herramientas escritas, ya que permiten el rediseño de tareas en tiempo real, lo que fomenta la creatividad y cambia el enfoque.
Todos los recursos se comparten fácilmente entre los estudiantes, multiplicándose y difundiéndose en la nube. Todo esto lleva a orientar los contenidos, centrándolos en el trabajo de los estudiantes, que se organiza por proyectos basados en la nube, lo que permite compartirlos junto a sus recursos con cualquier otro centro educativo en todo el mundo. El impacto es tremendamente positivo y permite hibridar el enfoque STEM con una nueva área de conocimiento, el Arte, creando un nuevo paradigma, el aprendizaje STEAM, que reconoce el papel fundamental que las materias basadas en las artes tienen en la comprensión global del plan de estudios.
Aprendizaje adaptativo personalizado
El Internet del Todo, la tecnología 5G y las resoluciones 4K y 8K permitirán que el verdadero aprendizaje personalizado sea una realidad y se produzca a tiempo real. Por ejemplo, las aulas con pizarras Clevertouch están aprovechando la tecnología mirroring, presentando varios dispositivos móviles simultáneos en su monitor, lo que posibilita que los estudiantes más capaces pueden acelerar su aprendizaje, mientras que los demás siguen un ritmo más estándar hasta dominar el conocimiento requerido antes de avanzar a la siguiente etapa. Además de compartir contenido en tiempo real, la alta hiperconectividad permitirá el acceso a enormes cantidades de conocimiento de forma instantánea.
Futuro inminente
Hablar del futuro del aula cuando entra en juego la tecnología digital es sencillamente conjeturar, ya que cambia y evoluciona a un ritmo acelerado y exponencial, por lo que se hace muy difícil predecir con precisión cómo será la educación en 2025 o 2030.
Pero lo que si está claro es que la tecnología digital educativa cambiará la forma en la que vemos los espacios de aprendizaje tradicionales. Los nuevos espacios no solo se están conformando bajo una nueva topología, sino que su propia naturaleza pasa de ser puramente presencial y fisica a un nuevo modelo mixto donde convive lo real y lo virtual, y cuyas dos tecnologías principales serán la Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial sin lugar a dudas, permitiendo que los estudiantes actuales sean los líderes del panorama tecnológico que se desarrolle en esta década.