Buscando Vocaciones. Universidad Europea y ATRESMEDIA.
Reportaje de 7 minutos para la Universidad Europea y ATRESMEDIA, donde Pedro Mujica expone algunas claves del Futuro de las profesiones, la importancia del Pensamiento Computacional y la Transversalidad necesaria en el nuevo aprendizaje.
Las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial como son la Realidad Extendida, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Blockchain, la Robótica y Cobótica o el Internet de las Cosas (IoT) ya están impactando de una forma sin precedentes en la industria, la economía, las comunicaciones, la forma de hacer negocios, el marketing, los sistemas y la política, entre otros muchos. En el contexto de la Educación 4.0 estas tecnologías están empezando a aplicarse en casi todas las áreas del Aprendizaje, de forma que tanto los profesores como los estudiantes, sin tener en cuenta su edad, nivel adquisitivo o localización deben estar preparados para las nuevas dinámicas que conlleva su integración.
Esto significa que deben aprender una serie de destrezas y habilidades que les permitan ser competitivos y se puedan adaptar a los constantes cambios que se producen cada vez con mayor velocidad. Algunas de estas competencias son la capacidad de resolver problemas complejos, el trabajo en equipo, la comunicación, la adaptabilidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y sobre todo el pensamiento computacional.
Estos dos párrafos anteriores son un extracto del artículo https://ianetica.com/la-educacion-del-2030-y-los-aspectos-clave-del-aprendizaje-4-0/. Y los rememoro como complemento al texto del reportaje que hice con la Universidad Europea y ATRESMEDIA, que resume excelentemente bien las ideas principales que expuse.
Tú y yo somos cyborgs sin saberlo
Pedro Mujica es un ingeniero muy particular. Tanto es así que se define a sí mismo como “tecnólogo humanista”. Y es que tras estudiar ingeniería informática, Mujica se dio cuenta de que la tecnología que iba a desarrollar necesitaba herramientas que su carrera no le había dado. Herramientas fundamentales. “Creo que la forma correcta de crecer como persona y profesional es que entiendas distintas disciplinas y las hibrides. Ser un hombre del Renacimiento”, explica. Y es que considera que las Humanidades deben estar muy presentes en el desarrollo tecnológico que estamos viviendo. Porque es un salto que nunca antes habíamos dado.
“Tú y yo somos cyborgs, sin saberlo”, afirma Mujica. El uso del smartphone o de los relojes inteligentes, que nos permiten estar conectados a internet constantemente, lo demuestra. Estos dispositivos son ya casi una parte de nosotros. Y este proceso se va a acelerar. “¿Cuál será el siguiente paso evolutivo? Internet dentro de mí. Los dispositivos dentro de nuestro cuerpo y lo más cercano posible al cerebro”, explica. De manera que, en un mundo en el que el ser humano va a dar un paso gigante, “la tecnología necesita más que nunca de las Humanidades”.
“Hay una clave en lo que viene: la transversalidad, mezclar disciplinas que están separadas”, afirma Mujica. Dotar de alma a lo tecnológico va a ser fundamental. Pero también que aquellos que tienen profesiones no relacionadas ahora mismo con lo tecnológico se formen para el futuro, porque antes o después su trabajo se verá afectado por esta nueva ola de cambio. “Escribir código es escribir el futuro. Todos deberíamos aprender a escribir código”, resume. Los compartimentos estancos para las profesiones se irán diluyendo porque ya no serán útiles. Aunque Mujica tiene claro que no podemos apostarlo todo solo a la tecnología. “La tecnología no es nada sin la ética”, concluye.
Enlace al reportaje «Tú y Yo somos Cyborgs sin Saberlo» de La Universidad Europea y ATRESMEDIA: https://buscandovocaciones.universidadeuropea.com/video/tu-y-yo-somos-cyborgs-sin-saberlo/
“El código va a estar presente en todas las áreas de la civilización digital. Va a ser necesario conocer los algoritmos y cómo funciona el software en todas las profesiones”, explica el informático Pedro Mujica. En @Vocaciones_UE. pic.twitter.com/p3xuzzXgit
— Universidad Europea (@UEuropea) July 20, 2022